
El ratón apareció por primera vez en el
ordenador "Lisa", una de las primeras
creaciones de Apple Computer, en 1983.
|
Cuando
a la reina Victoria de Inglaterra, allá por 1880, le
presentaron un documento escrito a máquina, se
indignó tanto que ordenó que a ella jamás volvieran
a presentarle nada de semejante manera. Siempre
caligrafiado y con buena letra.
A
pesar del enfado de tan linajuda y poderosa señora la
administración inglesa comenzó a mecanizarse, como
lo hicieron todas las empresas americanas y europeas.
Cien
años después la historia volvió a repetirse,
corregida y aumentada, con los ordenadores personales,
aunque esta vez nadie se opuso a la informatización.
Nadie ignoraba las incontables ventajas que estas
máquinas traían consigo.
El ordenador digital
es, posiblemente, el invento que mayor cambio social
ha provocado en menor tiempo.
En esta sección
disponemos de las siguientes páginas independientes:
 |
El
microchip, que es el
corazón de los ordenadores y otras muchas
máquinas. |
 |
El
ordenador personal, que
se ha metido en hogares y oficinas. |
 |
Los
periféricos, que
dan al ordenador tantas propiedades
complementarias. |
 |
Internet,
la red mundial de ordenadores. |
En esta misma
página dedicamos apartados a las siguientes
cuestiones:
 |
El
disquete, como ejemplo
de almacenamiento de información. |
 |
La
fibra óptica, que
revolucionará la transmisión de señales. |
|

Los microchip, esas
pequeñas "cucarachitas" que contienen miles
de diminutos transistores de silicio, forman parte de
millones de máquinas de todo tipo.
|

El viejo disquete de 5
pulgadas y cuarto, comercializado en 1976.

Existen varias clases
de CD: De audio, CD, CD-R, CD-RW, DVD...
|
La
necesidad de guardar información útil que pudiera
ser utilizada de manera casi automática por personas
diversas surgió ya en el siglo XVIII.
Los primeros
intentos los realizó Joseph
Marie Jaquard (1752-1834) que aplicó tarjetas
perforadas a la industria textil.
Casi un siglo
después, en 1890, Herman
Hillerth propuso la utilización de tarjetas
perforadas en 80 columnas, sobre todo para la
contabilidad de las empresas.
Almacenar
información de manera magnética fue un invento
realizado por primera vez por Valdemar
Poulsen, en 1900. Incluso presentó una
máquina para grabar voz magnéticamente.
En 1949 se usaron
por primera vez discos magnéticos como memoria
auxiliar para el ordenador EDVAC.
Dos años después,
1951, se introdujo la cinta magnética en el ordenador
UNIVAC 1.
En 1971 IBM
comercializa un disco de 8 pulgadas y cinco años
después, 1976, aparece el disco de 5 pulgadas y un
cuarto, desarrollado por Alan
Shugart.
En 1981 Sony lanza
al mercado los disquetes de 3,5 pulgadas, alojados en
carcasas de plástico duro, que aún son usados cuando
no se necesita almacenar mucha información.
Ese mismo año
aparecen en el mercado los primeros CD reproductores,
pero los CD grabables, CD-R, no aparecen hasta 1996.
Para mayores
cantidad de información, el DVD, similar en su
estructura al CD pero con mucha mayor capacidad de
almacenamiento, es la apuesta para el futuro cercano.
|

El disquete de 3
pulgadas y media, aún en uso.
|
|
Desde
la antigüedad más remota se ha utilizado la luz para
enviar señales y mensajes. Hogueras, espejos, focos,
linternas, han servido a este respecto.
Sin embargo, en la
era industrial el empleo de la luz como medio de
comunicación se veía frenado por la creencia de que
ésta siempre viajaba en línea recta.
En 1870, John
Tyndall demostró a los científicos de la Real
Sociedad de Londres que también la luz podía trazar
una línea curva.
Para ello utilizó
un depósito de agua con un minúsculo orificio en uno
de sus lados. Tyndal hizo
rebotar la luz en el interior de la curva de un chorro
de agua.
Desde este
experimento hasta que los primeros cables de fibra
ópticasalieron al mercado en 1970 pasaron 100 años.
Un siglo lleno de inventos y experiencias
interesantes.
Uno de los hechos
clave para la difusión de la fibra óptica sucedió
en 1966 cuando Charles Kao
y George Hockham pensaron
en utilizar la fibra para la fabricación de cables de
teléfono. El resultado de sus experimentos fue tan
espectacular que las posibilidades de comunicación se
multiplicaron por mil sin necesidar de hacer ningún
otro cambio.
Cómo
se fabrica la fibra óptica.
La fibra óptica tiene varias capas.
- Las primera se
llama núcleo y es un hilo de vidrio de alta
calidad.
- La segunda se
llama revestimiento de vidrio, que se coloca
alrededor.
- El resto son
recubrimientos de protección para que el cable no
sufra daños.
Las capas interiores
se calientan y aplastan hasta formar una varilla
sólida, denominada preforma. Luego esta se estira
hasta convertirla en un filamento del grosor de un
cabello. Estas fibras se agrupan en haces de varios
centros y se les da el recubrimiento protector.
La
transmisión de información
Para que la fibra
funcione como medio de comunicación necesita de dos
aparatos:
- Un emisor láser
de semiconductor.
- Un fotodetector.
El láser
semiconductor convierte en luz las señales que recibe
y las envía por el cable.
El fotodetector hace
la operación contraria: recibe la luz y la convierte
en un flujo eléctrico.
|
|