1853 |
|
Instalación
del telégrafo en España |
1877 |
|
Pruebas
experimentales del teléfono en España: ensayos de
telefonía entre el castillo de Montjuich y la
ciudadela de Barcelona |
1882 |
|
Entran
en funcionamiento los primeros teléfonos |
1905 |
|
Se
crea una Comisión Mixta de los ministerios de
Gobernación, Marina y Guerra, encargada de controlar
la implantación de la telegrafía |
1907 |
|
Se
aprueba la Ley que regula el servicio
radiotelegráfico |
1910 |
|
Se
prueban los teletipos en España. M. Balsera logra
comunicarse por radio con un tren en marcha a 32 km.
de distancia |
1911 |
|
Se
funda la Compañía Nacional Telegráfica sin Hilos. (CNTsH) |
1916 |
|
A.
Castilla estable comunicación radiofónica entre
Madrid y El Pardo |
1917 |
|
La
CNTsH empieza a ser operativa. Ley de Telefonía
Nacional y creación del Instituto Nacional de
Telefonía |
1920 |
|
Durante
esta década entran en funcionamiento los teletipos |
1921 |
|
Se
crea la Compañía Experiencias Industriales. La
Mancomunidad Catalana instala la primera central
automática de teléfonos |
1923 |
|
Se
fabrican los primeros receptores de radio con fines
mercantiles en nuestro país. En febrero, primer
decreto sobre radiodifusión. Radio Ibérica sale a
las ondas. |
1924 |
|
Se
funda en Madrid la Compañía Telefónica Nacional de
España. (CTNE). Reglamentación del "camino de
las ondas". La CTNE se hace cargo de de las redes
de Zaragoza, Málaga, Córdoba, Santander y Granada.
Entran en funcionamiento de forma regular las primeras
emisoras de radio en Barcelona y Madrid |
1925 |
|
Surge
la Compañía Ibérica de Construcciones Eléctricas.
Se fusionan la Compañía Peninsular de Teléfonos y
sus filiales dentro de la CTNE |
1926 |
|
Instalación
en Villaverde, Madrid, de una factoría de Standard
Eléctrica. Instalación en Santander de la primera
central automática de conmutación electromagnética |
1927 |
|
Sindicato
Transradio Español absorbe CNTsH. Se instala en
Madrid una central automática. |
1928 |
|
Aparecen
los primeros modelos de radio conectables a la red
eléctrica. Se inaugura la primera línea española
trasatlántica |
1929 |
|
Se
liquida la CNTsH. Entran en funcionamiento las líneas
con La Habana, Buenos Aires y Montevideo. Se crea la
Junta Técnica e Inspectora de Radiocomunicación de
Transradio Española |
1930 |
|
Real
Decreto definiendo las bases para la radiodifusión en
España
|
1931 |
|
Se
funda el Servicio Nacional de Radiodifusión
|
1932 |
|
Se
crea la Dirección General de Telecomunicaciones
|
1934 |
|
Se
fija el impuesto de radiodifusión
|
1935 |
|
Primer
holding radiofónico español en torno a Unión Radio
S.A. Se publica el Reglamento de Radiodifusión.
|
1936 |
|
Dos
tercios de los teléfonos en funcionamiento se
conectan automáticamente
|
1938 |
|
Primeras
pruebas de fonovisión
|
1941 |
|
IBM
establece una sucursal en España. Decreto incluyendo
las industrias de material radiofónico entre las de
"interés nacional"
|
1942 |
|
Pasan
al INI las participaciones públicas en el
accionariado de industrias de material radiofónico
|
1943 |
|
Se
actualiza el impuesto de radiodifusión, que
permanecerá vigente hasta 1964
|
1945 |
|
Decreto
Ley de nacionalización de la CTNE
|
1946 |
|
Nace
Radio Intercontinental
|
1948 |
|
Se
inician los ensayos televisivos
|
1950 |
|
La
ONU cancela las medidas contra el régimen de Franco
|