|

|
La
Comunicación
Vivimos en la
era de las comunicaciones.
Un concepto que engloba tanto la
primitiva máquina de imprimir que
inventó Gutenberg como los
satélites artificiales.
|
|

Los medios se han
diversificado. Pero casi todos siguen vigentes.
|
Un
emperador romano tardaba días, incluso semanas, en
enterarse de la victoria o la derrota en una batalla.
Actualmente,
una noticia puede dar la vuelta al mundo en cuestión
de minutos. A veces, en pocos segundos.
Existen numerosos
inventos de primera importancia relacionados con la
comunicación.
En esta misma
página
vamos a tratar de los siguientes:
En otras páginas
independientes se tratarán los siguientes
temas:
 |
El
teléfono, que
interconectó por primera vez millones de
hogares y empresas |
 |
La
radio, que perdura
incombustible. |
 |
La
fotografía |
 |
El
cine, una nueva épica |
 |
La
televisión, el
centro del hogar actual |
 |
Internet,
la gran telaraña mundial |
|

Todos estamos
conectados. La idea de una aldea global se abre poco a
poco a la realidad.

TV e internet han
empezado a caminar juntos. ¿A dónde nos llevan?
|
|
 |
La
imprenta inició la era de la comunicación moderna y
permitió que millones de personas accedieran a
información de buena calidad. A la larga, transformó
el mundo. |
|
La
imprenta |
|

Johannes Gutenberg
|
La
impresión mediante sellos o bloques tallados se
conoce desde hace más de 3.300 años. Al parecer, la
imprenta ha sido inventada de manera independiente en
varias ocasiones y en diferentes culturas.
Johannes
Gutenberg, joyero
alemán del renacimiento, es el inventor de la
imprenta moderna. Se da por buena la fecha de 1450
aunque no existe precisión histórica a este
respecto.
El
invento de Gutenberg:
Lo que Gutenberg pone en marcha es una revolución
tecnológica en el mundo de la edición, que comprende
tres aspectos esenciales.
- Los tipos
móviles
- La prensa para
realizar la impresión
- La tinta
Por tipo móvil se
entiende la pieza independiente y reutilizable en que
va tallada la forma de una letra o signo.
Para la prensa se
inspiró en las utilizadas en el prensado de la uva y
tiene su antecesor en el tórculo romano.
Para imprimir con
los tipos necesitó desarrollar una nueva tinta, que
quedase retenida en los caracteres y pudiera ser
transferida al papel. |

Esquema de un tipo
móvil como los inventados por Gutenberg

Máquina de
imprimir tipo tórculo o de tornillo.
|
|
El
periódico |
|
En
España se venden unos 110 ejemplares al día por cada
1000 habitantes.
En
Inglaterra, 310, y está a la cabeza de Europa.
En
Italia 89, y ocupa el último lugar.
|
El primer
periódico del que se tiene noticia es el Acta
Diurna romana, del siglo I aC. Se trataba de un
diario en el que se reflejaban los acontecimientos de
la ciudad.
Otro antecedente lo
tenemos en oriente; más exactamente en el Pekín del
siglo VII-VIII. Al parecer era ya un periódico
impreso en bloques de madera.
Periódicos
modernos
Nieuwe Tijdingen, editado
en Bélgica hacia 1605, es el primer periódico
moderno.
El primer periódico
español fue la Gaceta de Madrid,
que se publicó en 1661, con un sólo redactor: Fabro
Bremudan.
En 1762 Carlos
III se hizo cargo de la Gaceta de Madrid, y en
1837 se convirtió en el Boletín
Oficial del Estado, y es así como se sigue
editando.
Relacionadas con los
diarios, están las agencias de información, que les
nutren de noticias. France Press
nació en 1835. P.J. Reuter
fundó la suya en 1858. La Associated
Press se puso en marcha en 1892.
Otro importante
invento relacionado con los periódicos fue el de Ottmar
Mergenthaler, la linotipia, creada en 1884.
La linotipia es una
máquina que compone líneas enteras de texto a partir
de matrices prefabricadas. Para seleccionar las
matrices usa un teclado parecido al de las máquinas
de escribir.
Las linotipias de
los periódicos fueron sustituidas por la
fotocomposición ya avanzado el siglo XX.
La fotocomposición
consiste en reproducir fotográficamente las letras
sobre papeles o películas fotosensibles.
Por último, esta
tecnología ha sido sustituida por la edición
electrónica en las dos últimas décadas del siglo XX. |

El periódico es un
útil cotidiano tras el que hay una enorme industria.
|
|
El
telégrafo |
|

Samuel Morse

Pantalla y teclado del
llamado Telégrafo ABC, de 1837, anterior al de Morse.
Funcionaba mediante agujas imantadas que señalaban
letra a letra.
|
El
telégrafo abrió una nueva era: por primera vez se
consiguió transmitir la escritura a distancia.
Existen numerosos
antecedentes sobre la idea del telégrafo, como torres
con fuego construidas en las cimas de colinas
distantes o las señales de humo de los indios
americanos.
El intento más
claro de hallar un sistema estable de transmisión
corresponde a Claude Chappe,
ingeniero francés, que usó un telégrafo óptico
basado en una codificación de letras y frases.
En España contamos
con un pionero de la telegrafía: el médico Francisco
Salvá, que en 1804 utilizó la pila de Volta
para transmitir mensajes a 1 Km. de distancia.
Hay que añadir que
el mismo Salvá, ya en
1795, había descrito lo que más tarde sería la
telegrafía sin hilos de Marconi.
Samuel
Morse es el verdadero inventor del telégrafo
moderno, en 1838, que incluye su famoso código de
líneas y puntos, o señales largas y cortas.
David
Hughes inventó el telégrafo impresor en 1855,
que tenía el aspecto de un pequeño piano. Cada tecla
correspondía a una letra, que se convertía, al
pulsarla, en señal eléctrica.
En España la
decisión de construir una red telegráfica se tomó
en 1852 y en pocos años se tendió un línea de miles
de kilómetros. La conexión con líneas
internacionales tendría lugar en 1883.
En 1872 Jean
Maurice Baudot había perfeccionado el sistema
de Morse para que dos o más mensajes pudieran ser
enviados por la misma línea.
El
fax, imaginado por Julio Verne
en su novela París en el siglo
XX, fue inventado por Alexander Bain en 1863,
como otra forma de transmisión de escritura a
distancia.
El telefax en su
concepto moderno sería inventado en 1971, y algunos
le profetizan una vida breve a causa de la llegada de
las comunicaciones digitales.
|
Código
Morse:
A ._
B _...
C _._.
D _..
E .
F .._.
G _ _.
H ....
I ..
J ._ _ _
K _._
L ._..
M _ _
N _.
O _ _ _
P ._ _.
Q _ _ ._
R ._.
S ...
T _
U .._
V ..._
W ._ _
X _.._
Y _._ _
Z _ _.. |
|
|
Vínculos
sobre Comunicación
|
|
|
Inicio
de página
|
|
|
|
|
|