Se
ha llamado al cine la gran máquina de sueños. Una máquina
multibillonaria en imaginación y en técnica, que ha marcado
toda una época.
Comenzó
en los sótanos del Gran Café de París, el 28 de diciembre de
1895. Los hermanos Lumière fueron los protagonistas.
|

Charlot y Jackie Coogan
en "El chico", de 1921
|
La
cadena de inventos
1.
Edison
inventa el kinetoscopio en 1891, basado en una película de 35
mm. Este aparato fue conocido por los Lumière,
que lo mejoraron, pero Edison no lo
tenía patentado en el extranjero y no consiguió ser reconocido
como el inventor del cine.
2.
Auguste y Louis Lumière realizan
la primera exhibición pública de cine en 1895.
3.
Ervin Roubsy, competidor de los
hermanos Lumière, realiza
exhibiciones públicas de cine en el Hotel Rusia de Madrid, en
1896.
El primer cineasta español
conocido es Eduardo Jiménez Correas,
que en 1896 rodó la salida de misa en El Pilar de Zaragoza.
La primera película de
ficción española la rodó Fructuoso
Gelabert en 1897. Se llamó, Riña en un café.
También
en 1896, Georges Méliès se
convierte, con sus originales películas de ficción, en el
padre de los efectos especiales.
|
5.
Se proyecta la primera
película sonora, El cantante de jazz, en 1927.
6.
Se entregan los Oscar por
primera vez en 1928. 
7.
Aparece el Technicolor en
1934, para colorear películas de largo metraje. La primera
película realizada con esta técnica es Becky Sharp, de 1937.
8.
El cinemascope
se inventa en 1953. Mediante lentes anamórficas se estrechas
las imágenes, que recuperan su aspecto normal al ser
proyectadas. La primera
película realizada con este sistema es La túnica.
9.
El sistema de cine
Imax es usado en Japón por primera vez en 1970. Utiliza
película de 70 mm sobre una gran pantalla.
10.
En 1976 se empieza a
proyectar en Omnimax, con una enorme pantalla en forma de
cúpula.
11.
En la película Willow
se usa el sistema llamado morphing, en 1988. Permite generar
etapas intermedias metamorfoseadas para pasar de una imagen a
otra.
12.
Una película de
entretenimiento, Parque Jurásico, muestra los sorprendentes
efectos que se pueden conseguir con técnicas computerizadas de
realidad virtual.
|